El Tribunal de Cuentas refuerza el departamento que fiscaliza las cuentas de los partidos políticos Destacado
El Tribunal de Cuentas ha reforzado el departamento que fiscaliza las cuentas de los partidos políticos, que ha pasado de 12 a 26 miembros. De esta forma se espera paliar el retraso con el que presenta sus informes al Parlamento sobre la contabilidad de los partidos, a donde llegan con más de cuatro años de demora.
De hecho, el último informe fue entregado en el Congreso en abril del año pasado, aunque auditaba las cuentas de 2007. El motivo principal de esa tardanza es que el Tribunal está obligado a fiscalizar los gastos de los partidos en todas las convocatorias electorales y que esos estudios paralizan el resto, ya que deben ser presentados en un plazo fijado por la ley.
Los partidos recurren a triquiñuelas legales como solicitar ampliaciones de plazo para retrasar al máximo la presentación de documentos, aunque siempre, afirman, dentro de los márgenes que permite la ley.
El Tribunal de Cuentas aprobó en 2001 una moción para modificar la ley de financiación de los partidos políticos, que databa de 1987, y el Congreso finalmente aprobó una reforma en 2007 y otra el año pasado.
Estas reformas no recogieron todas las recomendaciones del Tribunal, pero han mejorado el control de las cuentas.
No obstante, como puntualizó la semana pasada la organización no gubernamental Transparencia Internacional, las auditorías nunca serán capaces de descubrir pagos o cobros irregulares que no están registrados en la contabilidad oficial de la formación política.
Donaciones anónimas
Entre las mejoras de las sucesivas reformas, está el fin de las donaciones privadas de carácter anónimo, que fueron legales hasta mediados de 2007.
En esa fecha se fijó un tope de 100.000 euros anuales para las donaciones de una misma persona o empresa y se prohibió además entonces recibir aportaciones de empresas que contraten o presten servicios a las administraciones públicas.
La opacidad de las donaciones anónimas había sido una constante denuncia del Tribunal.
Según el informe de fiscalización de las cuentas de 2007, los partidos recibieron donaciones privadas por importe de 11,3 millones de euros y 7,1 millones correspondieron a aportaciones anónimas, prohibidas a partir de la reforma legal.
El año pasado se atendió en parte otra de las recomendaciones del Tribunal al establecer que las entidades de crédito no pueden condonar a un partido político más de 100.000 euros al año de deuda.
Lo último de Super User
- Caja Madrid vendió preferentes a sus clientes saltándose los límites, según la Comisión Nacional del Mercado de Valores
- Calculadora del Consejo General del Poder Judicial de pensiones alimenticias para hijos en procesos de familia
- Los afectados por las hipotecas multidivisa podrán pedir la nulidad del contrato de préstamo hipotecario
- El juzgado número 7 de Santander suspende los desahucios a dos familias numerosas con hijos a su cargo
- El Juzgado de lo Mercantil número 2 de Málaga anula la cláusula suelo de unos contratos de préstamo con garantía hipotecaria de Unicaja